Este miércoles, el Cosentino City Barcelona acogió una charla coloquio organizada por el Instituto Silestone, titulada: “Más allá de la superficie: cómo los nuevos materiales están rediseñando nuestro entorno”. El encuentro, dirigido a arquitectos, diseñadores e interioristas, sirvió para reflexionar sobre el papel de los materiales de nueva generación en la configuración de los espacios que habitamos.
Conducido por Santiago Alfonso, secretario general del Instituto Silestone y Vicepresidente de Marketing y Comunicación de Grupo Cosentino, en la charla participaron Mariano Campoy-Quiles, investigador del Institut de Ciència de Materials de Barcelona; Pau M. Just, arquitecto y divulgador; Javier Peña, Director General de la escuela de diseño Elisava y Valentín Tijeras, Vicepresidente corporativo de Producto, I+D y Calidad de Cosentino.
El Instituto Silestone inició su andadura hace 15 años, coincidiendo con el lanzamiento de Silestone anti bacterias. Con el tiempo, el Instituto ha ido profundizando e investigando, evolucionando en las diferentes necesidades del hábitat. Precisamente, Silestone es un claro ejemplo de material innovador que encaja perfectamente con el tema de la charla: los nuevos materiales que se están rediseñando y el impacto transformador que tendrán en el nuevo entorno como clave para un futuro más sostenible y humano.

Nuevos materiales: interacción y tecnología
Javier Peña de Elisava, se refirió al concepto de materiales vivos y resonantes. En concreto, dijo que interpretar o interaccionar con los materiales debería establecerse en el ser humano desde una edad temprana, como ocurre con otras disciplinas del aprendizaje. Así, habló de la necesidad de empatizar para que los materiales interactúen con las personas en aras de un mayor bienestar.
Por su parte, Pau M. Just habló de tendencias en arquitectura. El arquitecto y divulgador apuntó en ocasiones a los contenidos digitales como origen de las tendencias. Unos contenidos en los que el usuario muestra interés por los nuevos materiales como experiencia vital. Aquí interviene la influencia que tienen los espacios por ejemplo a través de series, y de personajes famosos en el propio proceso de transformación.
Mariano Campoy-Quiles analizó el tema de la salud y la tecnología. En este sentido apuntó el envejecimiento de la sociedad y la incorporación de la IA a la investigación para analizar las propiedades de los nuevos materiales. Unos materiales que deben centrarse en sostenibilidad-circularidad-ciclo de vida como fuente de inspiración. Aquí, destacó la necesidad de contemplar temas transversales como la salud y la electrónica como parte implícita en los nuevos materiales y en la realidad de la sociedad.
Nuevos materiales e industria
Valentín Tijeras fue el encargado de tratar el impulso de los materiales avanzados por parte de la industria. Para el VP Corporativo de Producto, I+D y Calidad de Cosentino, la perspectiva industrial ha de tener en cuanta tres puntos claves: implementación de tecnología, viabilidad económica y funcionalidad de los nuevos materiales.
Asimismo, se refirió a la parte estética como primordial para la generación de emociones y complementar el lado más práctico. Otro punto que mencionó Tijeras es el cómo de los materiales, teniendo en cuenta la sostenibilidad a lo largo de todo el proceso, con mayor contenido reciclado, menos recursos fósiles y energéticos, y por tanto, con menores emisiones de CO2. Trabajar con esta filosofía permite a las empresas poder reclutar talento capaz de adaptarse al nuevo ecosistema al que debemos dirigirnos.
Materiales que explican historias y valor real de la sostenibilidad
Del mismo modo, Javier Peña se refirió a la capacidad de los materiales para contar historias a través de su propio lenguaje. Así, dijo, por ejemplo, que la superficie es la cara visible, pero que no hay que olvidar lo que hay detrás, lo «invisible», para poder construir un lenguaje de la materia que nos acerque a la sostenibilidad.
En la misma línea, Pau M. Just también señaló que la arquitectura explica historias en la que los materiales son personajes en sí mismos y que contribuyen a definir el contexto en el que se encuentran.
Acerca del equilibrio entre estética, sostenibilidad y funcionalidad, Mariano Campoy-Quiles subrayó el importante papel de la estética y explico que para no ser rechazada por la sociedad en su implementación, ha de buscar el equilibrio con el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad y funcionalidad.
Igualmente, Valentín Tijeras apuntó como uno de los grandes desafíos de dicha fórmula es si somos capaces de renunciar a la estética por sostenibilidad. Por ejemplo, en el caso de los productos reciclados o a la funcionalidad por sostenibilidad a la hora de considerar las prestaciones de los nuevos materiales ecológicos.
Y sobre todo, planteó una cuestión básica: si la gente está dispuesta a pagar por ello. Y aquí explicó lo difícil que resulta en el sector introducir nuevos materiales de última generación. Porque, aunque es verdad que se detecta una mayor sensibilidad por la sostenibilidad-durabilidad y versatilidad todo va enfocado al coste. Por ello, dijo que hay tensiones en este proceso de transformación hacia un modelo sostenible que afecta a toda la cadena de suministro, y mencionó el riesgo del greenwashing.
Necesidad de educar a la gente sobre los nuevos materiales
En cuanto a Javier Peña, Director General de Elisava, comentó que los patrones estéticos pueden ir modificándose desde el ámbito académico. Para que se puedan incorporar a nivel social aspectos diferentes que sustituyan a los actuales.
Dijo que debemos estar preparados para convivir con estos nuevos materiales en este proceso de transición, considerándolos desde el punto del diseño, la forma y la función. El diseño juega un rol importantísimo: es el 80% del producto, pero este debe aportar un valor positivo al planeta. Hay que apostar por la divulgación ante el desconocimiento que hay de los materiales de nueva generación, donde la narrativa de fondo tenga el propósito de una mejora en la calidad de vida.
*Para más información: https://silestoneinstitute.com/