Build:Inn, el Clúster de la Construcción de Euskadi, presentó, durante su Asamblea General celebrada el pasado 19 de junio en Bilbao, sus iniciativas para este ejercicio guiadas a la transformación digital y el desarrollo sostenible, con la meta de aumentar la productividad y la industrialización de la Construcción en Euskadi.

En la asamblea estuvieron presentes el presidente de Build:Inn, Alberto Marín, y su directora general, Marta Epelde, quienes presentaron a los socios su balance de 2024 y los desafíos para 2025. Además, participaron el Diputado Foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, Carlos Alzaga, y el director de AEICE (Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León), Enrique Cobreros.
En el encuentro tuvo lugar una mesa redonda donde se reflexionó acerca del “Presente y futuro del Clúster y de la Red de Clústeres de la Construcción” de la que forma parte Build:Inn y un cierre institucional donde Denis Itxaso, Consejero de Vivienda y Agenda urbana del Gobierno vasco, desglosó cómo se activará en Euskadi el PERTE de Construcción Industrializada y propuso al Clúster la organización de una jornada de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España, el Gobierno Vasco y las empresas de la industria de la construcción de Euskadi para que estén al corriente de las convocatorias y exploren cómo introducir progresivamente elementos industrializados a través de los 1.300 millones de euros destinados a este PERTE de vivienda.
Ejercicio 2024
En su intervención, Alberto Marín hizo hincapié en la importancia de la industria de la construcción en Euskadi, cuya cadena de valor genera 27.100 empresas, produce 122.000 empleos y suma un 13% del PIB de Euskadi.
Build:Inn continúa con su Plan Estratégico 2023-2026 que inició con su cambio de marca con el trasfondo de lo que conllevaba ese cambio: agilizar la transformación de la industria de la construcción en la región y potenciar la productividad y la competitividad, a través de la promoción de la sostenibilidad, la industrialización y la transición digital de toda la cadena de valor de este sector. Con este objetivo en 2024, el Clúster ha conseguido dinamizar 67 proyectos en el que han intervenido 203 empresas por un valor superior a 33 millones de euros.
Cabe destacar también el incremento del 10% del total de socios con respecto al 2023, y que Build:Inn cuenta con el apoyo de 160 empresas en la actualidad, lo que le consolida como uno de los mayores clústeres de la construcción de Europa.
Marín reivindicó la construcción como una industria, y remarcó que la industrialización de la construcción no es una moda sino una necesidad. “Lo hacemos porque, de lo contrario, perdemos márgenes, plazos, personas, además de productividad. Contamos con un tejido industrial fuerte y consolidado, con una cadena de valor completa que nos otorgan una posición privilegiada para convertirnos en la punta de lanza de la construcción sostenible”, recalcó.
PERTE de la construcción
El presidente de Build:Inn definió al PERTE de la construcción como “un instrumento que, si se activa con visión de sistema, puede reorganizar capacidades, anticipar procesos y proyectar una construcción más eficiente, más industrializada y mejor conectada con el reto habitacional. Desde Euskadi, estaremos muy atentos a cómo se concreta esta oportunidad, y a qué condiciones pueden permitir que se traduzca en impacto real para nuestra industria —y para toda su cadena de valor, sin dejar a nadie atrás”.
Proyectos activados en 2024
Por su parte, Marta Epelde resaltó los proyectos puestos en marcha en 2024, con el fin “de activar soluciones para el mercado y la realidad de nuestras empresas. Se trata de herramientas como el Observatorio de la Construcción de Euskadi, para la toma de decisiones basadas en datos; la Plataforma de Empleo Build:Inn Lan, que conecta talento con necesidades reales del sector y Susta:Innability, nuestra hoja de ruta compartida de sostenibilidad hacia un modelo más resiliente”.
Nuevos retos
Epelde centró su discurso en los nuevos desafíos para este ejercicio 2025, destacando en concreto “un reto que gana urgencia: la crisis habitacional. La presión por entregar vivienda en menos tiempo, con eficiencia y sin perder calidad nos obliga a repensar procesos, capacidades y modelos de trabajo. En ese escenario, la construcción industrializada es una respuesta estructural a una necesidad real. Es, claramente, una de las grandes apuestas estratégicas de Build:Inn para los próximos años”, explicó.
Por otro lado, como complemento a hacer partícipe a toda la cadena de valor de sus iniciativas y de compartirlas entre los socios, Build:Inn lanzará un boletín para poner en el centro a sus entidades socias, con el objetivo de convertirlo en un canal donde las empresas del clúster tengan visibilidad, voz y protagonismo, y que también invitará a participar de forma activa a todos los interesados.
*Para más información: buildinn.eu