El World Industrial Design Day 2025 trae a Valencia el debate ético

Síguenos en nuestras RRSS
El World Industrial Design Day 2025 trae a Valencia el debate ético

Valencia se volvió a convertir en el epicentro del diseño internacional con la celebración, el 27 de junio, del World Industrial Design Day 2025. Se trata de una jornada sobre ética en el diseño retransmitida durante más de 16 horas desde distintitas partes del mundo. Está organizada por Andreu World, con la colaboración de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, World Design Organization y el Ayuntamiento de València, mediante València Innovation Capital.

World Industrial Design Day: Respaldo institucional

El acto contó con el apoyo institucional del Ayuntamiento de València, y Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, destacó durante la inauguración la importancia estratégica del diseño como motor de transformación: “A menudo, ciertos sectores desconocen el impacto transformador que el diseño puede tener para afrontar desafíos económicos, sociales y medioambientales. Por eso es fundamental generar sinergias entre empresas y el ecosistema creativo

Por su parte, Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Innovación de la Comunitat Valenciana, resaltó que “este evento representa una oportunidad única para reflexionar sobre la responsabilidad compartida que existe en todo el mundo en torno al diseño ético. Es un momento para repensar cómo diseñamos, desde valores que ponen en el centro la sostenibilidad, la inclusión y el compromiso social”.

Asimismo, la agenda de actividades de la jornada, guiada en inglés por Andrea Springer, directora de programas y comunicación de WDO, y Xavi Calvo, director de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, comenzó con la bienvenida de David Rosa, director de València Innovation Capital, Thomas Garvey, presidente de World Design Organization, y Jesús Llinares, CEO de Andreu World. Éste subrayó además que “celebrar el Día Mundial del Diseño Industrial en València, junto a referentes globales, es un orgullo y una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con un diseño ético y responsable. En Andreu World creemos que el diseño no solo debe ser bello o funcional, sino también consciente y comprometido con el planeta y la sociedad. Esta jornada no es solo una celebración, es una llamada a la acción para usar el poder del diseño con sabiduría y propósito”.

La ética en la educación del diseño

La primera mesa redonda se centró en una cuestión fundamental para el futuro del diseño: ¿cómo se enseña la ética en las escuelas? Moderada por la periodista Anatxu Zabalbeascoa, abordó preguntas preguntas sobre si la ética está integrada de forma real en los planes de estudio, cómo interfiere en la mentalidad de los alumnos o cómo cultivar la “imaginación moral” del diseñador.

Así, en esta conversación intervinieron Pedro Fuentes, de la Universitat Politécnica de València; Nacho Lavernia de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València; Carmen García, alumna de la Universidad CEU UCH; Nita Yudita, diseñadora internacional con una mirada crítica y social; y Pradyumna Vyas, miembro de la junta de World Design Organization y president-elect de la organización.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de atravesar los límites de la teoría e ir más allá para incorporar la ética como eje transversal de la formación creativa.

Trabajar la ética dentro de la profesión del diseño

La siguiente mesa redonda cuestionó cómo definir un marco ético común para la profesión. Otra vez moderada por Zabalbeascoa, la conversación reunió a representantes de asociaciones profesionales y colegiadas como Clara del Portillo, de la Associació de Professionals del Disseny de la Comunitat Valenciana; Sergio Sánchez de la Red Española de Asociaciones de Diseño; Diana Artíguez del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana; Carlos Salazar del Colegio Territorial de Arquitectos de València; e Inma Bermúdez, Premio Nacional de Diseño. También, se pusieron a debate temas clave como los límites éticos en los encargos, los dilemas económicos y la urgencia de crear estándares que protejan a los diseñadores y a la sociedad.

Todos los participantes compartieron experiencias reales sobre decisiones complejas y estuvieron de acuerdo en que la ética debe ser parte activa del ejercicio profesional.

Una visión propositiva al debate ético

El diseñador Kike Correcher abrió el segundo bloque de la jornada con una intervención directa y lúcida, que funcionó como una invitación directa a reflexionar desde la práctica sobre el sentido del diseño en el presente.

Bajo el título Una mirada propositiva al debate ético en el diseño”, y con un discurso que cabalgaba entre la experiencia profesional y la activación crítica, cuestionó las limitaciones y responsabilidades del diseño en la actualidad, dando lugar a uno de los momentos más inspiradores.

En este contexto, presentó nueve patrones de diseño que pretendían plasmar cómo el diseño puede inspirar a las personas a lograr su mejor versión, evitar situaciones perjudiciales y superar desigualdades sociales, adaptándose así a diferentes contextos e impulsando entornos más equitativos y saludables.

Diseño e industria

Por último, en la tercera mesa, enfocada en la industria, se debatió sobre cómo integrar la ética en las decisiones empresariales. Anatxu Zabalbeascoa encauzó de nuevo la conversación, donde participaron referentes como Jesús Llinares, de Andreu World; Benjamin Wilson, de Braun; Ana Segovia, de Odosdesign; y Sonia Manchanda, de SPREAD Design, India. Se trataron cuestiones como la ética en la producción, el consumo responsable, el rediseño de procesos y los límites entre marketing y compromiso real.

De nuevo, todos coincidieron en la importancia de pasar del discurso a la acción, y en el rol del diseño como motor de transformación positiva en las empresas.

Un evento internacional como legado

Por otro lado, la retransmisión se llevó a cabo en abierto a través de la World Design Organization y la siguieron en vivo alrededor de 2.000 personas de todo el mundo. Es la primera vez que el World Industrial Design Day se celebra en una ciudad española, lo que ha servido para consolidar el legado de València como Capital Mundial del Diseño en 2022 y actual Ciudad del Diseño de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Además, este Día Mundial del Diseño contó con una gran representación institucional, educativa, empresarial y profesional, convirtiendo a València en una ciudad referente en innovación, sostenibilidad y pensamiento ético desde el diseño.

Finalmente, durante la pausa, se emitió una cápsula del Circular Design Challenge de Andreu World, y la moderadora de las mesas redondas, Anatxu Zabalbeascoa, culminó el evento compartiendo las conclusiones. También se llevó a cabo un cóctel de celebración que contó con la presencia de más de 200 asistentes.

*Otras noticias relacionadas

Valencia acogerá su primer World Industrial Design Day

*Para más información: wdo.org/programmes/widd

Cocina Integral

Sigue leyendo