Interiorismo: industria estratégica en la economía global

Síguenos en nuestras RRSS
Interiorismo: industria estratégica en la economía global

El interiorismo y la decoración de interiores se consolidan como motores clave de la economía global. Lo que antes era un complemento del sector inmobiliario hoy se ha transformado en una industria estratégica con un impacto directo en el crecimiento económico. Según The Business Research Company, el mercado internacional de decoración y diseño de interiores alcanza en 2025 un valor estimado de 654.840 millones de dólares, y se prevé que supere los 779.460 millones en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,5%.

Este impulso se explica por la integración de tecnología doméstica, la creciente preocupación por el bienestar y la sostenibilidad en el hogar, y la madurez de los mercados de renovación en las economías desarrolladas. Todo apunta a que el interiorismo sostenible y el diseño inteligente marcarán las principales tendencias del sector hasta 2029.

El interiorismo en la economía europea

En el continente europeo, el mercado de decoración del hogar está valorado en 196.000 millones de dólares en 2024 y podría superar los 278.000 millones en 2033 (CAGR 3,9% 2025-2033), según IMARC Group. Asimismo, el mercado europeo de bricolaje y mejoras del hogar sumaría más de 32.900 millones de dólares hasta 2029, con un CAGR del 3,2%, según informes sectoriales que sostienen el cambio de ciclo hacia la rehabilitación y la modernización del parque construido.

El interiorismo en la economía de Estados Unidos

En EE.UU., la remodelación residencial evidencia el tirón de la demanda: el gasto medio en una cocina de pequeñas dimensiones ha subido un 9% hasta 35.000 dólares, y en un cuarto de baño principal pequeño ha avanzado un 13% hasta 17.000 dólares; las cocinas amplias se mantienen en 55.000 dólares y los baños grandes en 25.000 dólares, según indica Houzz 2025. Por otro lado, la industria de cocina y baño llegará a los 235.000 millones de dólares en 2025; el gasto en reparación y remodelación ascenderá un 2,6%, contrarrestando la debilidad de la obra nueva, según los datos que aporta la National Kitchen & Bath Association (NKBA).

Así, Silvia Trigueros, interiorista y CEO de Silvia Trigueros Estudio, abrevia el cambio de paradigma: “El interiorismo ya no es una partida residual del presupuesto de la vivienda. Cuando alineas diseño, eficiencia y bienestar, mejoras el valor patrimonial y reduces costes de uso. En nuestros proyectos en España y fuera, vemos que la inversión en interiores bien planteados se amortiza por menor consumo energético, mayor durabilidad de materiales y mejor liquidez en reventa”.

Tendencias de demanda y precio

Los datos de Houzz y NKBA corroboran que cocina y baño reúnen los mayores presupuestos de reforma. Este patrón se está trasladando a Europa, donde los consumidores destinan un fragmento creciente del presupuesto a espacios húmedos y a técnicas envolventes (iluminación, climatización, aislamiento acústico). Silvia Trigueros agrega: “La cocina integrada como centro social del hogar y los baños con diseño tipo spa están absorbiendo una parte relevante del presupuesto; la clave ya no es solo el look, sino la ingeniería de confort: acústica, calidad de aire y luz”.

Banni, firma española experta en cocinas, baños e interiorismo, verifica el mismo patrón desde la operativa de proyectos. “Estamos viendo presupuestos medios un 30-40 % superiores a los de hace cinco años en residencial de alto nivel; la integración de sistemas inteligentes de iluminación y climatización, junto con materiales técnicos y mobiliario a medida, explica buena parte del incremento”, indican desde la dirección de la compañía. Banni, que prepara diferentes proyectos emblemáticos en 2025, entre ellos la que será la casa más grande del país, en Sotogrande, Cádiz. También tiene la intención de abrir un showroom u oficina en México y diversificar así su presencia internacional.

Bienestar, productividad y salud

En el área corporativa, Actiu, fabricante nacional de mobiliario profesional y contract, lleva 10 años operacionalizando el bienestar como ventaja competitiva. Su Technology Park en Castalla, Alicante, se ha hecho con las certificaciones WELL v2 Platinum y LEED Platinum, posicionándose entre los edificios más saludables del mundo en su categoría industrial, según el International WELL Building Institute (IWBI) y el U.S. Green Building Council (USGBC). “El bienestar es ya una métrica económica”, comparte Soledat Berbegal, consejera y directora de reputación corporativa de Actiu. “Nuestros clientes mejoran la productividad y reducen el absentismo cuando el confort térmico, acústico y lumínico se diseñan de forma integral. Ese conocimiento se está trasladando al hogar: ergonomía, luz circadiana y materiales saludables entran en la vivienda con la misma lógica de retorno de inversión”.

El salto tecnológico se suma a esta convergencia. La edición de otoño de Forbes subraya que la iluminación circadiana y los sistemas de aire y agua se han convertido en factores indispensables de diseño, junto con protocolos de control interoperables y sombreado avanzado, lo que ameniza la domotización del bienestar en proyectos residenciales y de hospitalidad.

Sostenibilidad y artesanía

Los eventos de septiembre trazan el plano creativo-industrial del otoño. Focus/25, que tuvo lugar en el Design Centre Chelsea Harbour de Londres entre los días 15 y 19 de septiembre, reunió a más de 600 marcas y acogió 135 showrooms. Por su parte, del 30 de septiembre al 2 de octubre, Feria Hábitat congregó 1.046 marcas de 21 países en 96.000 m², representando un crecimiento del 26% respecto a la edición de 2024. Las corrientes más destacadas en estas citas fueron:

Grounded: materiales naturales y táctiles como por ejemplo maderas sin tratar, piedra o tejidos orgánicos.

Deco Redux: proyección del Art Déco con lacas brillantes y geometrías.

Seventies Revival: regreso de matices ocres, curvas sutiles y terciopelos.

En el campo de los revestimientos, la marca belga Arte, ejemplifica la convergencia entre artesanía avanzada e innovación. “El valor del diseño es también un activo exportable”, indica Philippe Desart, Managing Director de Arte. “Aun con mayor complejidad comercial, la demanda internacional de recubrimientos exclusivos mantiene crecimientos sólidos; invertimos cada vez más en I+D para explorar nuevos soportes y texturas”. Su hermano, Steven Desart, también Managing Director, destaca el vector de experimentación: “No hay límites: cada colección debe superar a la anterior. Trabajamos en acabados de superficie únicos que acortan plazos de instalación y mejoran la durabilidad sin penalizar la estética”.

Escena global y comercio

La geopolítica comercial influye en las decisiones de inversión del sector. Estados Unidos comunicó la imposición de aranceles del 50% a mobiliario de cocina y baño y del 30% a muebles tapizados a partir del 1 de octubre de 2025, lo que ha derivado en replanteamientos logísticos y nuevas apuestas por producción local en América del Norte. A su vez, las exportaciones alemanas de muebles de cocina experimentaron una caída del 17,4% a principios de año. Estas medidas en el campo del interiorismo están reformulando la economía y el flujo transatlántico obligando a las empresas a diversificar mercados y proveedores.

En este contexto, Banni ha diseñado una doble estrategia: instaurar proyectos emblemáticos en España, como los mencionados en Sotogrande y México. “Diversificar es ganar resiliencia. La demanda premium en Latinoamérica mira al diseño español por su solidez técnica y su servicio a medida”, manifiestan desde la compañía.

Optimización espacial

La gestión del espacio se ha convertido en un criterio económico. David Caba, director general de Divah y con más de 30 décadas de experiencia en soluciones de cerramiento y acristalamiento interior, expresa: “La cocina panelada integra todos los elementos y convierte salas abiertas en entornos ordenados, minimalistas y fáciles de limpiar. En proyectos reales estamos viendo ganancias de uso del 20-25 % gracias a un mejor aprovechamiento del espacio y la fabricación a medida. Además, al eliminar discontinuidades, se reduce la acumulación de suciedad y mejora la durabilidad de los materiales”.

Divah basa su propuesta en cuatro pilares con evaluación continuada de materiales y tecnologías para cerramientos de baño y acristalamientos interiores de alto rendimiento. Los pilares son agilidad, eficiencia, diseño y calidad.

Crecimiento selectivo

Entre 2026 y 2030, el sector se orienta a un escenario de crecimiento selectivo:

Decoración global: hacia 779.460 millones de dólares en 2029 (CAGR ~4,5 %), con Europa nivelando crecimientos próximos al 4% en decoración y al 3-3,5 % en bricolaje y mejoras del hogar.

Cocina y baño: la reforma continuará siendo el motor ante la obra nueva en Estados Unidos, con fuerte inversión en materiales técnicos y mobiliario personalizado.

Tecnología: bienestar (iluminación, aire y agua), interoperabilidad y gestión como impulsores de la especificación; IA aplicada al mantenimiento predictivo y el control energético.

Sostenibilidad: certificación de materiales, reciclados de nueva generación, ciclos de vida y trazabilidad como exigencia de grandes cuentas.

Comercio internacional: empresas europeas con estrategias combinadas de producción cercana e introducción en toda América.

El futuro pasa por la profesionalización y la medición”, simplifica Silvia Trigueros. “Quien mida confort, trace materiales e integre tecnología captará más valor. La demanda nos está pidiendo hogares eficientes, saludables y bellos, y el mercado recompensa esa triple ecuación”. Por su parte, Philippe Desart coincide: “Las colecciones de alto valor con innovación material y fiabilidad en obra serán las que ganen cuota. Por eso invertimos en diseño y procesos”. David Caba agrega: “La personalización industrial —a medida, pero con estándares de fábrica— será decisiva para tiempos y costes”.

Una economía marcada por el interiorismo

El sector ha experimentado una evolución desde el adorno a la ingeniería aplicada del confort y la eficiencia. Con más de 650.000 millones de dólares en juego y una tasa de crecimiento firme, el interiorismo es ya pieza estratégica para la economía tanto europea como norteamericana: incide en el valor de los activos, en la productividad de hogares y oficinas y en la salud de sus habitantes. Así, la próxima década la marcarán el diseño medible, la tecnología interoperable, la materialidad responsable y las cadenas de suministro resilientes.

*Para más información: silviatrigueros.com / www.banni.es / www.actiu.com / www.arte-international.com / www.divah.es

Cocina Integral

Sigue leyendo