El año 2026 marcará un punto de inflexión en el diseño de superficies cerámicas. Según la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) y el Observatorio de Tendencias del Hábitat, la cerámica será protagonista en la creación de espacios sostenibles, sensoriales y con identidad. Las nuevas tendencias en cerámica apuestan por materiales honestos, tecnología avanzada y una estética que une tradición e innovación. Desde pavimentos hasta revestimientos decorativos, las superficies cerámicas de 2026 redefinen el interiorismo y la arquitectura contemporánea, reflejando los valores de bienestar, emoción y conexión con la naturaleza que marcan el futuro del diseño.
Desde revestimientos hasta pavimentos, pasando por elementos decorativos, la superficie cerámica se presenta como un territorio de experimentación en el que tienen cabida la tradición artesanal, la innovación tecnológica y la visión creativa. En relación, ASCER plantea cuatro líneas decorativas y gráficas de las superficies cerámicas para 2026, elaboradas por el Observatorio de Tendencias del Hábitat, que se abren a nuevas posibilidades estéticas y productivas para que la cerámica continúe siendo una pieza clave en la construcción de espacios memorables, sostenibles y profundamente humanos.
Geomatter: presencia matérica, memoria y origen
Esta tendencia es la evolución del impulso geológico y primario, que transforma la tierra, el estrato y el defecto en belleza, fisonomía y relato. Estas superficies son densas y texturizadas, exponiéndose sin filtros a través de rugosidades, erosiones y fragmentos. Su lenguaje traslada directamente a una cantera, acordándose de una excavación arqueológica contemporánea.

La belleza reside en la imperfección y en la huella, creando espacios donde el material cuenta una historia de transformación.

Innerland: nuevos límites del minimalismo
Esta tendencia redibuja el hogar como refugio emocional, con piezas cerámicas que interpelan al tacto, al alma y a la memoria. Se trata de un diseño que más allá de verse, se siente, basándose en la presencia consciente. Se crean espacios de reconexión individual envolventes, suaves y pausados, priorizando el silencio, la armonía y el descanso. Con todo, es una tendencia que lejos de deslumbrar, busca cuidar.


Herigate play: mantener la herencia viva
Las superficies cerámicas evolucionan hacia propuestas que apuestan por la tradición, la tecnología y la emoción. Se ponen en valor artesanía, sostenibilidad y expresión personal con materiales sensoriales y colores que elevan la sensación de bienestar y conexión. Los entornos se transforman en escenas creativas, dinámicas y repletas de significado, dando lugar a espacios funcionales y expresivos. Las técnicas artesanales en combinación con tecnologías modernas como la impresión 3D, crean piezas sostenibles y con alto valor cultural que se distinguen por la viveza de sus colores y su creatividad.

Opulis: experimentar el exceso
La sofisticación toma forma en lo emocional y profundamente estético. Nace una narrativa visual exuberante que exalta la riqueza de texturas, materiales nobles y acabados, originando atmósferas que seducen, conmueven y hablan de herencias con un lenguaje actualizado.

Las piezas cerámicas destacan por fusionar lo ornamental, lo tecnológico y lo simbólico, abarcando desde la opulencia dramática inspirada en lo antiguo, hasta la lírica de la sombra y la evolución con superficies de aspecto líquido o futurista. Los acabados responden a la luz, y lo artesanal confluye con lo digital.

*Para más información: portal.ascer.es / tendenciashabitat.com








