Leve contracción productiva del sector del mueble, según AIDIMME

Síguenos en nuestras RRSS
Leve contracción productiva del sector del mueble, según AIDIMME

Tal y como refleja el informe “La Industria del Mueble en España. Edición 2025”, elaborado por el Instituto Tecnológico AIDIMME, el sector español del mueble ha sido capaz de mantener su pulso productivo a pesar del contexto geopolítico y los daños ocasionados por la DANA de Valencia.

En concreto, la industria española del mueble cerró el ejercicio 2024 con una facturación de 4.619 millones de euros, revelando así una leve contracción del 1,1% respecto al año anterior, según indica el estudio de AIDIMME.

Aunque por debajo del 3,2% de crecimiento del PIB nacional, esta cifra evidencia la capacidad del sector de enfrentarse a las complejidades del contexto geopolítico, que encara mayores costes, presión sobre los márgenes y el impacto el pasado mes de octubre de la Dana, que afectó a la provincia de Valencia, clúster tradicional de la madera y mueble, y que coloca a la Comunidad Valenciana entre las tres principales autonomías productoras.

El estudio destaca que el comercio internacional, el dinamismo del mueble de baño y la consolidación del segmento de oficina han sido los impulsores clave de la actividad durante el año, a pesar de sus menores cuotas de mercado, frente al mueble de hogar, que ha disminuido un 3,8%, y el tapizado que desciende un 1,4%, afectando a la baja al resultado global, y representando entre los dos el 57,6% del total de la facturación del sector.

Subsectores variables

El mueble de baño fue el que más crecimiento experimentó, con una subida del 4,4% en ventas, seguido del mueble de oficina con un 2,4%. En oposición se sitúa el mueble de cocina , que cedió 8 décimas pero consiguió mantener un volumen de negocio por encima de los 1.000 millones de euros.

Por otro lado, el incremento del 2,2%, tanto en los precios de venta como en materias primas, no sirvió para esquivar la caída del 2,3% en el margen de explotación, debido a la subida de costes estructurales y salariales.

Autonomías, empresas y empleo

Sobre los últimos datos oficiales que se conocen de 2022, por volumen de negocio, la Comunidad Valenciana encabeza la producción con el 18,2%, seguida de Andalucía y Cataluña, con el 12,7 y el 12,1%, respectivamente, siendo que la mayor parte de las empresas fabricantes las posee la comunidad andaluza con el 19,8%, seguida de la catalana con el 14,3%, y Comunidad Valenciana con el 11,6%.

El sector sigue sumamente atomizado, donde el 87,88% corresponde a microempresas, que alcanzan un 18,5% de la cifra de negocio, frente al 1,6% de las 6.292 compañías que conforman el sector con más de 50 trabajadores, y que además ostentan el 45,6% de la facturación.

Por otro lado, el número de empresas fabricantes con asalariados experimentó un descenso leve del 1,0% (fundamentalmente microempresas), encadenando seis años de bajada, destacando el incremento del 4% de las pequeñas empresas, y en menor medida las grandes empresas, que ponen a la vista una tendencia positiva.

El empleo en el sector del mueble se encuentra sostenido según AIDIMME y se situó en 65.341 empleados, un 0,5% más que en 2023. Se ha registrado una sutil incorporación de mujeres, que suma 2 puntos en los últimos 15 años y representa el 19,7% del total del empleo sectorial.

Tiendas físicas vs venta directa

En lo relativo a la distribución, las tiendas físicas continúan siendo el canal principal con el 58,1%, aunque la venta directa al cliente final sigue al alza, y significó el 26,1% de las ventas en el período, 10,9 puntos más que en 2023.

Por su parte, el canal contract se encamina principalmente al sector residencial con un 47%, hostelería y restauración que alcanzó el 29%, y el comercial (retail) y corporativo con un 13%, anotando el sanitario un 11% de la cuota.

Récord histórico en comercio exterior 

Según el análisis, mientras las exportaciones llegaron a los 2.759 millones de euros, las importaciones alcanzaron los 3.810 millones, situando la tasa de cobertura en el 72%. Por otra parte, Europa se mantiene siendo el principal socio comercial, seguida de Asia, América del Norte y Central, y África.

Expectativas para 2026

El sector espera un crecimiento controlado del 2,7% en ventas nacionales y un 0,5% en exportaciones. Asimismo, se prevé una estabilización de precios (1,8%) y una sutil recuperación del margen de explotación (2,4%). Por último, en empleo, el pronóstico apunta a un crecimiento del 0,6%, todo ello condicionado por la incertidumbre internacional.

*Para más información: www.aidimme.es

Cocina Integral

Sigue leyendo