Crédito y Caución señala los frenos al crecimiento de la construcción

Síguenos en nuestras RRSS
Crédito y Caución señala los frenos al crecimiento de la construcción

Según un estudio publicado por Crédito y Caución, después de haber crecido un 2,7 % el año pasado, se espera que la producción global del sector de la construcción se desacelere hasta un 1,4% en el presente año, con una recuperación moderada del 2,1% en 2026.

En lo que respecta a Europa, se estima crecimiento cero en 2025, continuado de un modesto repunte el próximo año si no cesan las bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo, lo que debería traducirse en un estímulo a finales de año. 

Medidas arancelarias

Aunque este sector, en comparación con otros, está más aislado de la guerra comercial, no deja de estar expuesto a los daños colaterales de la implantación de los nuevos aranceles. Algunas de sus materias primas esenciales, como el acero y el metal, tienen que soportar tasas muy elevadas que influyen en los costes. 

Además, los aranceles estadounidenses y las medidas de represalia están derivando en una reducción del gasto en construcción comercial e incluso en cancelaciones de proyectos en los peores casos. El pronóstico de crecimiento del segmento residencial es de tan solo el 1,4% este año debido a su dependencia a la evolución de los tipos de interés y del precio de la vivienda, lo que afecta a la demanda.

Costes de los materiales

En el conjunto europeo, según el estudio de Crédito y Caución, los costes de los materiales se mantendrán más elevados que en el pasado año. A esto se añade la escasez de mano de obra cualificada en el sector y los altos costes laborales, factores especialmente delicados en la industria de la construcción ya que es común trabajar con precios fijos en los contratos por lo que no pueden repercutirse los costes adicionales. El efecto es una reducción de los márgenes que dificulta la salud financiera de las empresas. 

El riesgo crediticio de las empresas de construcción todavía es alto en gran parte de los mercados europeos, aunque se prevé una estabilización en los próximos 12 meses después de alcanzar su punto más álgido en 2024, con niveles solo comparables a los de la crisis financiera de 2008.

Por su parte, los Países Bajos son la región con perspectivas más optimistas, con un 2,4 % en 2025 y un 1,1 % en 2026, gracias al empuje de la demanda, en concreto para la construcción residencial. 

*Para más información: www.creditoycaucion.es

Cocina Integral

Sigue leyendo