Cohousing: una alternativa al encarecimiento de la vivienda

Síguenos en nuestras RRSS
Cohousing: una alternativa al encarecimiento de la vivienda

Según datos de Eurostat, durante el primer trimestre de 2025, España se ha convertido en uno de los países más afectados por el encarecimiento de la vivienda. Los precios en la Unión Europea crecieron en este periodo un 5,7% interanual, pero en España el incremento fue del 12,3%, más del doble que la media comunitaria.

Sin embargo, este acaecimiento no es nuevo. Desde el año 2015, el coste de la vivienda en el país se ha disparado un 54%, impulsado por la escasa oferta, el encarecimiento de los materiales de construcción y la presión de la demanda en las metrópolis. Esto lleva a acatar precios cada vez más inasumibles en los centros de las ciudades y también a la obligación de desplazarse a zonas rurales con servicios limitados.

Por su parte, Samuel Delesque, cofundador de Traditional Dream Factory (TDF), corrobora que “la crisis de la vivienda no es solo económica; es social y ecológica”. Así, bajo esta afirmación, es como nace su proyecto, que persigue dar respuesta a esta problemática con un modelo innovador: comunidades regenerativas que fusionan vivienda asequible, sostenibilidad y vida colaborativa. “El cohousing ofrece más que un techo; ofrece una comunidad, resiliencia compartida y una forma de vivir de manera asequible sin renunciar a la calidad de vida”, matifica también Delesque.

Así se pasa del individualismo cívico al cohousing regenerativo

Por otro lado, ante este aumento imparable del precio de la vivienda, surge un nuevo modelo de vida. Traditional Dream Factory (TDF), una ecovilla regenerativa Europea financiada mediante tokens, se ha unido a Kinterra, una empresa experta en soluciones de desarrollo rural. Así, el objetivo común de esta colaboración es crear un modelo escalable de comunidades sostenibles. “Queremos construir un marco que proporcione una base material asequible: agua y energía limpias, alimentos saludables y vivienda digna, que pueda replicarse en todo el mundo”, explica, por su parte, Roy Duer, cofundador de Kinterra.

El proyecto consiste en dar vida a un barrio de cohousing con 23 viviendas diseñado por el galardonado estudio portugués CRU atelier en alianza con Enklava, desarrollador de vivienda regenerativa.

Este barrio contará con infraestructuras compartidas, tales como microredes energéticas, sistemas de captación de agua y producción comunitaria de alimentos. Además, integrará arquitectura bioclimática con materiales locales que generen bajo impacto.

Así, la construcción modular asegurará la asequibilidad sin sacrificar durabilidad, mientras que la integración digital a través de sensores Smarthoods permitirá recopilar datos en tiempo real sobre agua, energía y biodiversidad, garantizando una gobernanza transparente mediante el panel Closer.

El cohousing ofrece más que un techo: ofrece comunidad, resiliencia compartida y también una forma de vivir de manera asequible sin renunciar a la calidad de vida”, indica Delesque. TDF tiene el objetivo de convertirse en un laboratorio vivo de resiliencia, demostrando así que es posible coordinar vida asequible, sostenible y comunitaria con calidad y un impacto ambiental positivo.

Un enfoque tan rompedor como ingenioso

El modelo Web3 de TDF establece una nueva definición de propiedad: la tierra pertenece a una asociación tipo Land Trust, mientras que los ciudadanos tienen derecho a usar el territorio y son responsables de cuidarlo. Esta visión busca optimizar recursos, disminuir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, impulsar una comunidad creativa y colaborativa. La finalidad es ambiciosa: replicar este modelo en otras localizaciones, catalizando así un cambio hacia estilos de vida regenerativos que atiendan a los retos del siglo XXI.

Además, para sentar estas bases, TDF ha estrechado lazos con Village Portal, un colectivo noruego especializado en facilitación de cohousing y gobernanza comunitaria. Unidos lanzarán en octubre un programa semestral de cohousing, que combinará talleres en línea y presenciales para guiar a los futuros residentes en modelos financieros, acuerdos culturales y también prácticas de gobernanza. Así aseguran que el barrio no solo esté diseñado arquitectónicamente, sino también cocreado social y ecológicamente por sus ciudadanos desde el inicio.

*Para más información: www.traditionaldreamfactory.com

Cocina Integral

Sigue leyendo